
19 Oct Inserción sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión. ¿Cómo trabajamos desde Aebia?
El trabajo en programas de inserción socio-laboral con personas con dificultades de inclusión social, parte de una base diferente a la de otros proyectos de empleo, sumándose al hecho de estar desempleado/a, situaciones personales de gran vulnerabilidad, por lo que el trabajo ha de ser a nivel global, teniendo en cuenta tanto las características personales como las sociales.
La atención se realiza tanto a nivel individual, realizando Itinerarios Personalizados de Inserción , como a nivel grupal: grupos de búsqueda activa de empleo, empoderamiento de mujeres, motivación y autoestima, habilidades de comunicación, procesos de selección y mejora del manejo de las TIC y comunitario, acercando los recursos del distrito a las personas en intervención.
El punto de partida en este trabajo es la escucha, para conocer las necesidades de cada persona y el trabajo se centra en la mejora de las habilidades sociales básicas, el aseo y aspecto personal, autocuidados, comunicación, cumplimiento de normas, fijación de objetivos realistas, reconocimiento y desarrollo de competencias profesionales y personales.
Por otro lado, y derivado de estas situaciones , las personas que acuden al servicio tienen la necesidad de recibir un apoyo psicológico, puesto que gran parte de ellas, están pasando por procesos de ansiedad o depresión. Esto se hace tanto a nivel individual como en grupos, obteniéndose resultados muy satisfactorios derivados de la combinación de ambas, ya que se necesita un espacio íntimo de trabajo y a la vez resulta gratificante poder compartir con otras personas, y sentir que no están solas en esto.
Para nuestros profesionales, las claves fundamentales son trabajar con respeto hacia la persona, mantener una escucha activa tanto a lo que dice como a lo que omite, tener empatía, crear un buen vínculo para que así puedan sentir que están en un espacio seguro en el que expresarse y que se mantengan de forma estable en el programa.
A la hora de marcarnos objetivos, estos han de ir al ritmo de las personas, los cambios no ocurren tan rápidos como desearíamos, por lo que es positivo tener una alta tolerancia a la frustración. Ya que se trata de un trabajo a la par gratificante y frustrante, por lo que como profesionales debemos mantenernos en nuestro centro, sin tomar las decisiones y acciones de cada persona como algo personal , sino como parte de su proceso.
Existe una necesidad de realizar un trabajo a largo plazo con este perfil de usuarios, que parten de grandes carencias, por lo que se necesitan programas estables en los que poder hacer una buena intervención y seguimiento a medio plazo.
Sorry, the comment form is closed at this time.